Noticias 25 febrero 2020

El Consejo Asesor de infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre como mejorar la garantía de abastecimiento urbano de agua en las comarcas litorales

Ante el cambio climático, hay que analizar en detalle y priorizar varias posibles actuaciones, como las que se proponen al documento, para mejorar la garantía en el abastecimiento urbano de agua al litoral de Cataluña

El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona, en su sexto documento, sobre como mejorar la garantía de abastecimiento urbano de agua en las comarcas litorales. 


“Mejora de la garantía del abastecimiento urbano de agua en las comarcas litorales de Cataluña. Cambio climático” propone las actuaciones que habría que analizar en detalle y priorizar para garantizar el abastecimiento de agua. Es el sexto informe que presenta el Consejo Asesor desde su constitución en 2017. Está formado por catorce expertos independientes de reconocido prestigio, experiencia y trayectoria profesional contrastada de varias especialidades técnicas en el sector de las infraestructuras, tanto en el sector privado como en el público. Los miembros fundadores del Consejo Asesor son la Asociación Catalana de Empresas de Ingeniería y Consultoras Independientes de Cataluña (ASINCA), la Cámara de Contratistas de Obras de Cataluña (CCOC), Fomento del Trabajo Nacional (FTN) y la Fundación Círculo de Infraestructuras (FCI). También colaboran la Cámara de Concesionarios y Empresas vinculadas al Sector Público en el ámbito de las Infraestructuras, los Equipamientos y Servicios Públicos (CCIES), el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canals y Puertos de Cataluña, la Confederación Catalana de la Construcción (CCC) y el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITEC).

El presidente del Consell Asesor de Infraestructuras, Francisco Gutiérrez, ha recordado que “la gestión de los recursos hídricos en Cataluña se encuentra en gran medida condicionada por la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua a los Entornos de Girona, Tarragona y Barcelona (en especial en el área Metropolitana de Barcelona). La importante concentración de habitantes y de actividad económica en estos territorios lo justifica.”

El ponente del documento, Josep Dolz, del Instituto Flumen, Universitat Politècnica de Catalunya, ha explicado que “el abastecimiento de agua urbana al litoral catalán está estrechamente vinculado al Ter, en el Llobregat y en el Ebro. La disponibilidad de caudales en estos ríos para el abastecimiento está disminuyendo, y seguirá menguando en un futuro próximo a causa del cambio climático/global y de la necesidad de garantizar unos caudales mínimos en la red fluvial”.

“Cuando se trata de mejorar la garantía en el abastecimiento de agua de un determinado territorio, más que hablar de “la solución”, tendrían que tenerse en cuenta las “diferentes posibles soluciones”. El análisis de factibilidad de estas posibles soluciones, evidentemente, requiere considerar los aspectos técnicos y económicos, pero también los sociales. Se tienen que tener muy presentes los conflictos surgidos a raíz de la toma de decisiones con relación a la gestión del agua en Cataluña, que evidencian que no basta con considerar el agua solo como recurso, puesto que también se tiene que tener presente su capacidad para generar emociones.

El interconexionado de las grandes redes de abastecimiento urbano y de riego se tiene que entender como una aportación de garantía más que como un trasvase de agua. Se trata de trasvasar caudales significativos durante periodos de tiempos cortos y poco frecuentes (caso de una importante sequía, como fue la de 2008). Esta aportación de garantía tiene un indudable valor económico para el territorio beneficiario, por lo cual se justifica que la cuenca cedente perciba una compensación. La cesión temporal de derechos del uso de agua agrícola es un mecanismo economicolegal excelente para facilitarlo.” 

LA PROPUESTA DEL CONSEJO ASESOR De INFRAESTRUCTURAS DE CATALUÑA

Para mejorar la garantía en el abastecimiento urbano de agua al litoral de Cataluña se cruz de interés considerar diferentes posibles actuaciones que habría que analizar en detalle y priorizar.


01 Reutilización del agua depurada


Actualmente solo el 6% del volumen del agua depurada en Cataluña se destina de forma planificada y controlada a la reutilización. Las estaciones depuradoras del Baix Llobregat y del Besòs, ambas situadas en el entorno de Barcelona, depuran aproximadamente un tercio del total de Cataluña. La del Baix Llobregat dispone de una Estación de Regeneración de Agua que garantiza la calidad adecuada para usos industriales y medioambientales. También está previsto que, en un futuro próximo, caudales procedentes de esta estación se incorporen en el Llobregat (en Molins de Rei), aguas arriba de donde se capta agua del río (en Sant Joan Despí) para el abastecimiento del área Metropolitana de Barcelona, lo cual supone que se incorporen a este. Esto requerirá un esfuerzo de comunicación para hacer frente a posibles reticencias y prejuicios por parte de los ciudadanos. También hay que tener presente el carácter bastante restrictivo de la normativa en cuanto a la incorporación de agua reutilizada al abastecimiento urbano.


Para aumentar la disponibilidad de recursos al ámbito del CAT, un aspecto claramente interesante es el incremento en el uso actual de agua reutilizada a las industrias del Camp de Tarragona donde se da una situación óptima: demanda industrial elevada y concentrada, junto con una importante capacidad de producción de agua regenerada (especialmente a las estaciones depuradoras de Tarragona y Vila-seca-Salou).


02 Puesta en servicio de una nueva desalinizadora. Análisis de su ubicación.


Está previsto que para el 2027 ya esté en servicio una nueva planta desalinizadora cerca de la que ya existe en la Tordera. El ramal de la red ATL que actualmente alcanza el Alt Penedès y el Garraf se encuentra al límite de su capacidad, lo cual hace aconsejable que sea duplicado. Si en lugar de en la Tordera, la nueva desalinizadora se situara al entorno Cunit-Cubelles se mejoraría la garantía del abastecimiento asociado a este ramal (que no habría que duplicar) y también en la zona norte de la red CAT. Esto reduciría la vulnerabilidad asociada al hecho que los caudales son incorporados tan solo por el extremo opuesto de la red CAT. Se cruz de claro interés realizar un cuidadoso estudio coste-beneficio que contemple tanto las consideraciones anteriormente expuestas como las posibles ventajas que puede suponer ubicar la nueva desalinizadora cerca de la ya existente.


03 Actuaciones al acueducto del Ter y a la planta potabilizadora de Cardedeu


La aportación del agua del Ter en la red ATL se hace desde la estación potabilizadora de Cardedeu, donde llega mediante un conducto. Atendida la gran dependencia de la red ATL respecto de este conducto, su funcionamiento ha estado prácticamente ininterrumpido a lo largo de los más de 50 años transcurridos desde su puesta en servicio. Por esta razón se considera del todo necesario proceder a un riguroso proceso de revisión y mantenimiento, lo cual supone que esté fuera de servicio durante un periodo relativamente largo. Por otra banda, es aconsejable adecuar la planta potabilizadora de Cardedeu a las necesidades y tecnologías actuales.


04 Interconexionado Cunit-Cubelles de las redes CAT y ATL


En el entorno de Cunit-Cubelles se sitúan los extremos de las redes CAT y ATL. Teniendo en cuenta la capacidad de ambas conducciones en estos extremos, si estuvieran conectadas solo sería posible transferir de la red CAT en la red ATL un caudal reducido durante los meses no estivales, puesto que en julio y en agosto la demanda actual que tiene que alcanzar la red CAT se acerca al caudal máximo de concesión. No obstante el limitado incremento de recursos que supone, y atendida la reducida inversión necesaria, es de interés evidente realizar este interconexionado y que sea reversible, hecho que permitiría mejorar la garantía en las dos redes. A pesar de todo hay que tener presente la limitación legal según la cual la red CAT no puede suministrar agua fuera de la provincia de Tarragona.


05 Incrementar la capacidad de regulación asociada a la red CAT


Esta actuación seria de interés para poder incorporar desde el Ebro el caudal máximo de concesión en cualquier momento del año, hecho que favorecería la gestión de la red CAT, puesto que reduciría la incidencia de la fuerte estacionalidad de la demanda. Esto se podría lograr mediante la gestión conjunta de la red CAT y de los acuíferos locales situados a su ámbito, especialmente en el Camp de Tarragona. También se podría incorporar el embalse del Gaià (propiedad de Repsol) en la red CAT, aunque hay que tener en cuenta los actuales problemas de impermeabilidad a la cola de este embalse, lo cual limita su capacidad reguladora.


06 Conexión de la red CAT con el embalse de Riudecanyes


El embalse de Riudecanyes recibe los caudales del propio río Riudecanyes y también un trasvase desde el río Siurana a la Cuenca del Ebro. Atendida su proximidad, es factible que este embalse aporte caudales en la red CAT en caso de emergencia.


07 Incorporación de acuíferos locales en la red CCB


Para reducir la incidencia de la estacionalidad de la demanda en la gestión del sistema, seria de interés que se incorporaran los acuíferos locales a la gestión coordinada que actualmente se hace con la desalinizadora de la Tordera.


08 Interconexionado de las grandes redes de abastecimiento urbano y de riego


La garantía en el suministro de agua urbana está estrechamente vinculada a la disponibilidad de medidas eficaces para hacer frente a una crisis (sequía) y, por lo tanto, a la flexibilidad del sistema de abastecimiento. El interconexionado de las grandes redes, si se realiza con la aceptación sociales de los territorios implicados, facilita esta flexibilidad y favorece la cohesión territorial. Esto es todavía más cierto cuando el interconexionado tiene como objetivo aportar agua al abastecimiento urbano tan solo en momentos de crisis y no de manera continuada, es decir: más que aportar agua (el volumen mediano anual trasvasado puede ser pequeño), el que se aporta es garantía (trasvasar caudales significativos durante periodos de tiempos cortos y poco frecuentes). Esta aportación de garantía tiene un indudable valor económico para el territorio beneficiario, por lo cual se justifica que la cuenca cedente perciba una compensación. La cesión temporal de derechos del uso de agua agrícola es un mecanismo economicolegal excelente para facilitarlo.

Teniendo en cuenta los ámbitos territoriales de las redes CAT y ATL, así como lo de los grandes sistemas de riego (canales de Urgell, Segarra-Garrigues y del delta del Ebro), el interconexionado de la red ATL/red CAT/canales de riego de la Plana de Lleida (figura 3) haría posible que, en situación de sequía, se pudiera realizar una gestión integrada de los recursos hídricos en un amplio territorio que acoge la mayor parte de la población de Cataluña, de la superficie de regadío, de la actividad industrial y de servicios. Esta gestión integrada se refiere tanto a los recursos (superficiales, subterráneos, desalinización, reutilización) como las demandas (urbana y agraria). Con referencia al tipo de demanda, hay que tener en cuenta el marcado carácter complementario de la Plana de Lleida (eminentemente agrícola) con relación a los ámbitos de las redes CAT y ATL (marcadamente urbano).

Ya se ha expuesto el claro interés a realizar el interconexionado reversible Cunit-Cubelles de las actuales redes CAT y ATL, que tendría una limitada capacidad, pero mejoraría la garantía de ambas redes. Existe otro posible interconexionado de más entidad. La capacidad de la cañería principal de la red CAT entre su inicio en el Ebro y Tarragona es notablemente superior a la que tiene a partir de esta ciudad. Por este motivo podría ser de interés disponer de una nueva cañería desde Tarragona hasta Abrera que permitiera incorporar en la red ATL los caudales no utilizados por la red CAT, sin superar la actual concesión. Aunque la disponibilidad de caudales en la red CAT sería muy variable a lo largo del año, la media anual del volumen transferible sería bastante significativa. Si este interconexionado fuera reversible también aumentaría la garantía de la red CAT en situación de crisis atendida la posibilidad de incorporar caudales de la red ATL.

El canal Segarra-Garrigues se sitúa a la parte oriental de la Plana de Lleida y, por lo tanto, relativamente cerca de la cuenca del Llobregat. Esto facilita la posible aportación de caudales transportados por este canal (procedentes del Segre) en el Llobregat, para ser posteriormente incorporados a la red ATL.

Al plantear los dos interconexionados mencionadas, hay que tener presente que la administración hidráulica que tiene la competencia en los regadíos de la Plana de Lleida y en el Ebro es la Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica). Por este motivo, sería necesario un acuerdo entre las administraciones estatal y autonómica.