Las centrales hidráulicas reversibles pieza clave en la transición energética
El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña reflexiona sobre la importancia de las Centrales reversibles y el almacenamiento de energía para la transición energética
“Transición energética. Almacenamiento de energía. Centrales reversibles” propone las actuaciones necesarias para favorecer la puesta en marcha de centrales hidroeléctricas reversibles que permitan el almacenamiento de energía y posibiliten la transición energética hacia un modelo basado en el uso de las energías renovables. Es el séptimo informe que presenta el Consejo Asesor desde su constitución en 2017. Está formado por catorce expertos independientes de reconocido prestigio, experiencia y trayectoria profesional contrastada de varias especialidades técnicas en el sector de las infraestructuras, tanto en el sector privado como en el público. Los miembros fundadores del Consejo Asesor son la Asociación Catalana de Empresas de Ingeniería y Consultoras Independientes de Cataluña (ASINCA), la Cámara de Contratistas de Obras de Cataluña (CCOC), Fomento del Trabajo Nacional (FTN) y la Fundación Círculo de Infraestructuras (FCI).
También colaboran la Cámara de Concesionarios de Infraestructuras, Equipamientos y Servicios Públicos (CCIES), el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canals y Puertos de Cataluña, la Confederación Catalana de la Construcción (CCC) y el Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalunya (ITEC).
El ponente del documento, Carlos Chica, ha explicado que a consecuencia del uso masivo de energía está afectando muy negativamente la atmósfera y los océanos. Dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico, están producidas por la utilización de energía fósil donde representa el 80% del total de la energía primaria del consumo humano.
El calentamiento global provoca impactos y condiciones climáticas anormales donde cada vez más tendrá repercusión en nuestras economías, nuestro entorno natural, la salud y la vida cotidiana.
El cambio climático pasa a ser el mayor desafío global y urgente a que se enfrenta la sociedad. Para tener éxito en la lucha contra el cambio climático hace falta un firme compromiso, una gobernanza global, proponer un sistema de mecanismos e incentivos y disponer de un conjunto de tecnologías e innovaciones.
En Europa, la política energética y del clima es la encargada de definir las principales líneas de actuación para dar respuesta a los mencionados retos. Descarbonizar el sector energético es uno de ellos que requiere el desarrollo tecnológico y la movilización de grandes inversiones.
La Comisión Europea, el Gobierno Español y la Generalitat de Cataluña se han involucrado modi-metiendo sus legislaciones para promover esta transición energética tendente en la neutralidad climática y a conseguir que el sector eléctrico haga un uso de energías renovables de cerca del 74% en 2030 y del 100% en 2050.
Dado el alto grado de aleatoriedad de la energía solar y de la eólica, estas energías renovables resultan no gestionables en un alto porcentaje, por lo tanto hay que proveerse de capacidad de apoyo cuando faltan o de capacidad de almacenamiento cuando sobran. Por este motivo el almacenamiento es imprescindible porque la energía renovable sea gestionable, se a decir, que esté disponible siempre que se necesite. Este modelo comportará no solo la necesidad de remuneración del almacenamiento sino también de la potencia disponible garantizada para cubrir rampas de la curva generación / demanda que generan las renovables como *tam-bien de los servicios complementarios asociados a la gobernabilidad del sistema eléctrico.
En este contexto, las centrales hidroeléctricas reversibles o de almacenamiento por bombardeo, permiten gravitatoriamente el almacenamiento de energía mediante el bombeo de agua desde un embalse inferior a otro embalse superior próximo, y su conversión de nuevo en energía eléctrica por turbinación.
El almacenamiento de energía con centrales hidroeléctricas reversibles permite aprovechar gran número de embalses ya construidos y obtener una regulación horaria, semanal y estacional.
La propuesta del Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña
En la actualidad es necesaria una estrategia rápida clara y realista de salida de la crisis, que en el sector eléctrico, necesitará más que antes tecnologías probadas y más inversión privada.
Para avanzar en la transformación del sector eléctrico hay que fomentar el autoconsumo y la autogeneración, optando decididamente por una transición energética basada en el uso de energías renovables, mediante un sistema eléctrico con redes inteligentes, eficiente, robusto, resiliente y flexible, adaptable al binomio producción-demanda, para lo cual las central *hidroeléctricas reversibles, son pieza clave, motivo por el cual se propone:
01 Seguridad jurídica y gobernanza energética estable
Hace falta una regulación clara y completa del sistema, que defina unos modelos de negocio claros y merocats eléctricos de energía y capacidad para darle consistencia y calidad.
Así mismo se tiene que llevar a cabo una clara planificación para acompasar cualquier tipo de almacenamiento de energía con el crecimiento de las energías eólica y fotovoltaica.
02 Adecuación de las tarifas eléctricas
Las tarifas eléctricas tienen que favorecer la transición energética mediante la electrificación del economía, por lo cual hay que clarificar el más bien posible la remuneración de la almacenado-ge de energía, definiendo en el ámbito del operador de sistema eléctrico, los servicios a prestar por estas centrales, la modalidad de contratación y los ingresos a percibir.
Así mismo hace falta que las políticas tarifarias favorezcan la realización de las inversiones necesarias que permitan el correcto funcionamiento de sistema eléctrico, incluyendo las inversiones en almacenamiento por bombeo en centrales reversibles.
03 Agilización de permisos administrativos y eliminación de barreras
Hace falta un apoyo decidido del conjunto de las Administraciones afectadas hacia estas infraestructuras superando la actual descoordinación entre los diferentes niveles de la Administración y eliminando las barreras de mercado, regulatorias y administrativas que lo retardan.
04 Fomento de la colaboración publico privada (CPP)
El Consejo Asesor de Infraestructuras de Cataluña en su tercer documento “La colaboración publico privada, un modelo necesario” puso de manifiesto la necesidad de una serie de actuaciones porque sea efectiva una CPP, que serían de directa aplicación a casos como estas infraestructuras de almacenamiento de energía por bombeo.
05 Aceptación social
Hace falta una aceptación social de esta transición energética que requiere una comprensión tanto de su necesidad como de la equidad en el reparto de los costes. La política energética tiene que adoptar un papel didáctico para hacer comprender a la sociedad civil los caminos y tecnologías más eficientes para conseguir una transición que requiere el esfuerzo de todos.
Esto comporta que en cualquier transición energética se tiene que garantizar la Accesibilidad (la energía tiene que ser asequible para las familias y competitiva por las empresas), la Seguridad (mantener la continuidad y calidad de servicio incluso con máximas demandas y condiciones extremas), y el mínimo Impacto Ambiental (minimizar emisiones GEH, NOx, partículas, residuos…).
Todo la expuesto pose de manifiesto, desde las primeros pasas de la planificación de la transición energética, la necesidad de introducir en el marco normativo reglas efectivas que den seguridad jurídica, y que propicien actuaciones financieramente sostenibles y atractivas para inversores y, en general, para todos los operadores de este importante sector de la economía.